La paz posibilita el desarrollo del comercio. El tráfico por las rutas comerciales sufre un notable incremento. Así, el camino que unía Madrid y Toledo comienza a convertirse en una importante vía de comunicación, y Getafe, establecido a ambos lados del camino, aumenta su población.
Este crecimiento se vio alterado en los años finales del Siglo XV e iniciales del siguiente por períodos de hambre y epidemias de peste, lo que supuso un aumento de la mortalidad.
![]() |
Hospitalillo de San José |
![]() |
Biblioteca Municipal (antigua cárcel) |

Durante el Siglo XVI, la población de Getafe rondó entre los 2.000 y los 4.700 habitantes, siendo así la población más grande de los alrededores de Madrid. Vivían en él moriscos, cristianos viejos, cristianos nuevos y gitanos. No había judíos.

FINAL DE LA EDAD MODERNA
El Siglo XVIII se inicia con la Guerra de Sucesión a la Corona española (1700-1713).
La Gerra tuvo repercusiones en Getafe, pues a partir de 1706 la lucha se desarrolla en Madrid y sus proximidades. Los ejércitos de Felipe V y del archiduque Carlos alojaron en la villa alternativamente, originando una crisis económica y una fuerte emigración; en diez años, la población quedo reducida a la mitad. Los Getafenses se ven obligados a solicitar al rey moratorias en el pago de impuestos. Durante el Siglo XVIII abundaron en Getafe las malas cosechas, con la consiguiente escasez de trigo y la elevación de su precio.
Se funda el colegio de las Escuelas Pías, se crean cuarteles y alojamientos de tropas, Se construye la carretera Madrid-Cadiz que pasa por el término municipal, se rotulan nuevas tierras, etc...
No hay comentarios:
Publicar un comentario