La vegetación autóctona de Getafe es la característica del bosque mediterráneo, compuesto por encinas y, en menor medida, alcornoques. En cuanto a las formaciones arbustivas, las especies autóctonas, pero no abundantes, son la jara y la retama. Este bosque y sotobosque autóctono sólo ocupa el 16 % de la superficie del término municipal, localizado en los cerros de la Marañosa y en la zona este. En las riberas del río Manzanares y del arroyo Culebro podemos encontrar árboles de hoja caduca y cañas.
La mayor parte del suelo no urbanizado corresponde a cultivos cerealísticos (trigo en su mayoría), y en menor medida de regadío, con huertas en la vega del Manzanares. Algunas zonas están reforestadas con pinos pinoneros y carrascos, como es el caso del cerro de los Ángeles, el Prado Acedinos, parte de los cerros de la Marañosa y parte del parque del Sector III
I. En los parques y calles de la ciudad, los árboles más abundantes son el plátano o falso castaño, la acacia de tres puntas, el olmo y el pino piñonero. Con menor presencia, se pueden encontrar cedros, cipreses, pinos carrascos, ciruelos, chopos, abetos y palmeras.
Respecto de la fauna local, cabe destacar la importante población de ciertas aves pequeñas que viven en la propia ciudad como los gorriones y las palomas. En la zona este del término municipal se pueden encontrar aves de mayor tamaño, conejos, zorros, jabalíes y comadrejas. En Perales del Río, habita la mayor comunidad del mundo de cernícalo común, un ave de la familia del halcón
FLORA
La flora que vamos a encontrar en la zona se centra en pino carrasco debido a una introducción en los años 50. Apenas quedan ejemplares de lo que fue su
antiguo bosque autóctono (encinas, retamas, majuelos), aunque se pueden encontrar especies reintroducidad como encinas, romeros y almendros, salpicados entre los pinos.
Pino Carrasco (Pinus halepensis, Miller 1768). En general es un árbol de talla pequeña y de mal porte debido a las condiciones en la que vive naturalmente. Cuando el árbol es joven tanto la corteza del tronco como la de las ramillas es de color blanquecino como defensa de las radiaciones solares. Cuando envejece se vuelve de color pardo rojiza y agrietada. La copa es muy clara y da muy poca sombra ya que sus acicalas son de poca consistencia, de forma globosa o piramidal que luego será irregular. De joven sus ramas se encuentran ordenadas en pisos, pero a los 3 años de edad se sitúan de forma difusa. Las acículas se agrupan de dos en dos, son muy finas y flexibles de no mas de 1 mm de grosor y una longitud de 6 a 12 cm., de color verde claro. Se mantienen en el árbol un máximo de dos años por lo que las copas son poco espesas y atraviesa fácilmente la luz del sol. Las flores masculinas se agrupan en espigas al final de las ramas, teniendo un color amarillento. Las piñas tienen grueso pedúnculo y son de forma más o menos cónica, de escamas planas y color chocolate en las piñas jóvenes, haciéndose de color grisáceo cuando son viejas. Produce una gran cantidad de piñas. Estas piñas una vez que han dejado caer los piñones pueden permanecer en la copa del árbol durante varios años, lo cual nos ayuda a distinguir fácilmente estos árboles.
Majuelo (Crataegus monogyna, Jacquin 1775) Es un arbusto o árbol de poca talla. Tiene un tronco grisáceo liso que se agrieta en ejemplares viejos. De ramas densas y espinosas de color amarillento. Las hojas son alternas caedizas y con el limbo hendido profundamente. Lóbulos en forma de cuña, a menudo coriácea de verde intenso en el haz y verde pálido en el envés. Las flores son blancas agrupadas en ramilletes muy abundantes. Se transforman estas flores en un fruto redondo u ovoide, rojizos del tamaño de un guisante. Florecen en abril y mayo y maduran en septiembre y octubre.
FAUNA
Cabe destacar la presencia de aves como urracas, pitos reales, abubillas, golondrinas y palomas. En ocasiones se ha detectado la presencia de búho chico. En las inmediaciones del cerro, en Perales del Río encontramos una gran comunidad de cernícalo primilla, la mayor colonia de este ave en Europa, por lo que podemos deducir que esta sea una zona de paso para esta ave.
· Urraca (Pica pica, Linneo 1758) Frecuente en las inmediaciones de granjas y pueblos, es común también en zonas urbanas. A veces forma bandos ruidosos de 5-25 individuos pudiendo formar bandos mayores en los dormideros invernales. Nido de palos, con techo, en las copas arbóreas (similar a escoba de bruja). Es una especie inconfundible, blanca y negra de cola corta con lustre verde. Alas cortas redondeadas en vuelo con grandes paneles blancos en las manos. Anda confiada y espasmódica con la cola levantada y dando saltos energéticos.






La declaración de LIC como ZEC en el Estado español es competencia de las Comunidades Autónomas, y deben hacerlo junto con la aprobación del correspondiente plan o instrumento de gestión, según el artículo 42.3 de la mencionada Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Una Zona Especial de Conservación (ZEC) es un lugar de importancia comunitaria (LIC) designado por los Estados miembros mediante un acto reglamentario, administrativo y/o contractual, en el cual se apliquen las medidas de conservación necesarias para el mantenimiento o el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los hábitats naturales y/o de las poblaciones de las especies para las cuales se haya designado el lugar
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
07 ZEPA Cortados y cantiles de los ríos Manzanares y Jarama
Términos municipales: Aranjuez, Arganda del Rey, Ciempozuelos, Getafe, Madrid, Mejorada del Campo, Pinto, Rivas-Vaciamadrid, San Fernando de Henares, San Martín de la Vega, Titulcia, Torrejón de Ardoz, Valdemoro y Velilla de San Antonio.
Figura de protección: Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Espacio Protegido Red Natura 2000.
Declaración: Año 1993
Especies más representativas:
- Halcón peregrino (Falco peregrinus)
- Milano negro (Milvus migrans)
- Cernícalo primilla (Falco naumanni)
- Avutarda (Otis tarda
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)
06 LIC Vegas, cuestas y páramos del Sureste de Madrid
Código: ES3110006
Superficie: 51.170 ha
Región Biogeográfica Mediterránea
Términos municipales: Ambite, Aranjuez, Arganda, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Coslada, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Getafe, Madrid, Mejorada del Campo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña, Pezuela de las Torres, Pinto, Rivas-Vaciamadrid, San Fernando de Henares, San Martín de la Vega, Titulcia, Torrejón de Ardoz, Valdemoro, Velilla de San Antonio, Villamanrique de Tajo y Villarejo de Salvanés.
Descripción: Incorpora el territorio de dos ZEPA y varios tramos fluviales de los ríos Tajo, Manzanares, Jarama y Tajuña. La ZEPA Carrizales y sotos de Aranjuez se localiza en el extremo sur de la Comunidad de Madrid. Esta ZEPA abarca tanto el curso fluvial del río Tajo como las laderas y los abundantes arroyos que confluyen por su margen izquierdo. Esta abundancia de arroyos que drenan el páramo yesífero toledano (mesa de Ocaña) favorece el establecimiento de importantes formaciones de saladares, como el de los arroyos de la Cavina y del Corralejo en la finca de la Flamenca, carrizales (como el de Villamejor o el del Soto del Lugar), humedales (como el mar de Ontígola) y pastizales en terrenos encharcados (como la finca de las Infantas).
Código | Tipos de hábitats naturales de interés comunitario en el ámbito territorial del LIC (1) |
1310 | Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas |
1410 | Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) |
1420 | Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi). |
1430 | Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea) |
1510* | Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia). |
1520* | Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia). |
3150 | Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition |
3250 | Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum |
3280 | Ríos mediterráneos de caudal permanente con Paspalo-Agrostidion y cortinas vegetales ribereñas con Salix y Populus alba |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga |
5330 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos |
6220* | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) |
6420 | Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion |
6430 | Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino |
7220* | Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion). |
9240 | Robledales de Quercus faginea (península ibérica) |
92A0 | Bosques galeria de Salix alba y Populus alba |
92D0 | Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae). |
9340 | Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia |
NOTAS | |
(1) | Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad |
(*) Hábitats prioritarios |